Oficialmente ha cerrado la 22ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) que durante el 18 al 27 de octubre de 2024 tuvo lugar en Morelia, Michoacán. Este evento de diez días reafirmó la posición vital del FICM como plataforma clave para el cine mexicano y latinoamericano. Como organización sin fines de lucro, el FICM se dedica a apoyar a los cineastas mexicanos, fomentar nuevas audiencias y promover la cultura cinematográfica de México tanto a nivel nacional como internacional. Este compromiso subraya el papel crucial del festival en el crecimiento y reconocimiento del cine mexicano, y transformando al FICM en uno de los Festivales más importantes en México sobre el séptimo arte.
Esta edición adoptó un formato híbrido. Con un enfoque innovador combinó proyecciones tradicionales en persona en varios lugares de Morelia con proyecciones virtuales accesibles a través de la plataforma del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). Esta decisión estratégica refleja la comprensión del FICM de la necesidad de ampliar su alcance e interactuar con una audiencia más amplia en un entorno pospandémico. El formato híbrido permitió que personas que quizás no pudieron viajar a Morelia participaran en la experiencia del festival, lo que amplificó la visibilidad e impacto de las películas exhibidas.
93 películas Mexicanas que compitieron en una amplia gama de categorías. Esta fuerte participación destaca la naturaleza vibrante y productiva del cine mexicano contemporáneo, demostrando la riqueza de talento narrativo y cinematográfico dentro del país.

La prestigiosa noche de inauguración del FICM 2024 se celebró con la proyección de “Emilia Pérez”. La ceremonia contó con la presencia del director Jacques Audiard y las actrices Karla Sofía Gascón y Adriana Paz.

Añadiendo un importante atractivo estelar al festival, el legendario cineasta Francis Ford Coppola asistió al FICM 2024. Presentó su nueva película “Megalópolis” y fue honrado con el estimado Premio a la Excelencia Artística, en reconocimiento a sus monumentales y duraderas contribuciones al arte del cine. La presencia de Coppola en el festival subrayó su importancia en el escenario internacional y brindó una oportunidad única para que los asistentes presenciaran a un maestro cineasta compartir su más reciente trabajo.

El atractivo del FICM se extendió a otras figuras prominentes de la industria cinematográfica, con notables invitados como el director ganador del Oscar Alexander Payne, la célebre actriz Liv Tyler, el aclamado director de fotografía y director Rodrigo Prieto, la visionaria cineasta Ava DuVernay y el enigmático director Léos Carax. El FICM se ha establecido firmemente como uno de los eventos cinematográficos más significativos e influyentes no solo en México sino en toda América Latina, sirviendo como un barómetro crucial para el panorama cinematográfico de la región.
El FICM sirve como un puente vital que conecta el cine mexicano con el escenario mundial. El reconocimiento oficial del festival por parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) significa que las películas ganadoras en las categorías de Ficción, Documental y Animación se vuelven elegibles para su consideración para los prestigiosos Premios de la Academia. De manera similar, el festival cuenta con el reconocimiento de los Premios Goya de España para la categoría de documental. Este vínculo crucial subraya la importancia del FICM para impulsar el talento mexicano a la escena internacional y fomentar una mayor apreciación global por el cine mexicano.

Una Semana de Inmersión Cinematográfica
La gran ceremonia de inauguración del FICM 2024 tuvo lugar en el icónico Teatro Morelos, estableciendo un tono elegante y de celebración para la semana de inmersión cinematográfica con el estreno de “Emilia Pérez”. La importancia histórica y la belleza arquitectónica del Teatro Morelos proporcionaron un telón de fondo apropiado para el inicio del festival, dando la bienvenida a cineastas, profesionales de la industria y entusiastas del cine. Sumándose al prestigio de la noche de apertura, el célebre director francés Jacques Audiard fue honrado con el Premio a la Excelencia Artística, en reconocimiento a sus significativas e impactantes contribuciones a la forma de arte. Este homenaje subrayó la apreciación del FICM por el talento internacional establecido y estableció un alto estándar para las experiencias cinematográficas por venir.
La culminación del programa competitivo del festival llegó el 25 de octubre con la ceremonia de clausura. Celebrada en el Teatro Melchor Ocampo, este evento sirvió como plataforma para anunciar a los ganadores en todas las diversas categorías del festival, celebrando los logros y la excelencia artística de los cineastas participantes. El Teatro Melchor Ocampo, con su rica historia y significado cultural en Morelia, proporcionó un escenario digno para el anuncio de los premios, reconociendo el arduo trabajo y la dedicación de los cineastas.

Uno de los eventos más esperados del FICM 2024 fue la presentación especial de gala de “Megalópolis” de Francis Ford Coppola. Esta proyección brindó una oportunidad rara y muy codiciada para que el público mexicano experimentara el último trabajo de una verdadera leyenda cinematográfica. La expectación que rodeaba a “Megalópolis”, un proyecto que Coppola había estado desarrollando durante décadas, convirtió este evento en uno de los momentos más destacados del festival, atrayendo una atención significativa tanto de los medios como del público.

Otra proyección de gala significativa presentó el debut como director del renombrado director de fotografía Rodrigo Prieto con “Pedro Páramo”, una adaptación de la seminal novela de Juan Rulfo. Este evento fue particularmente notable dada la establecida y muy respetada carrera de Prieto en la cinematografía, trabajando en numerosas películas aclamadas por la crítica, y el estatus icónico de la obra de Rulfo en la literatura mexicana. La adaptación de una obra literaria tan significativa por un maestro visual como Prieto generó un considerable revuelo y convirtió la proyección en un evento imperdible en el festival.
Ampliando el alcance del festival más allá de las producciones mexicanas, el FICM 2024 incluyó proyecciones especiales de películas que se estrenaron en la prestigiosa sección de la Semana de la Crítica del Festival de Cine de Cannes a principios de año. Esta selección curada brindó al público mexicano una valiosa oportunidad de experimentar algunas de las películas internacionales más innovadoras y aclamadas por la crítica, películas que a menudo representan la vanguardia de las tendencias cinematográficas mundiales. La inclusión de estas películas consolidó aún más el papel del FICM como puerta de entrada al cine mundial para el público mexicano.
Añadiendo un toque de historia y preservación cinematográfica al programa, el FICM 2024 presentó una proyección especial de una versión meticulosamente restaurada de la aclamada película de Arturo Ripstein “Profundo carmesí”. Este evento no solo permitió al público redescubrir y apreciar un clásico del cine mexicano, sino que también sirvió como un sincero homenaje a la talentosa guionista de la película, Paz Alicia Garciadiego. La restauración de este tipo de películas es crucial para preservar el rico patrimonio cinematográfico de México y hacerlo accesible a las nuevas generaciones de espectadores.
La significativa presencia de Francis Ford Coppola en el FICM 2024 se vio aún más subrayada por la concesión de dos importantes honores: la Medalla Filmoteca UNAM y el Premio a la Excelencia Artística. Estos prestigiosos galardones reconocieron su impacto incomparable y transformador en el mundo del cine a lo largo de su ilustre carrera que abarca varias décadas. Los honores sirvieron como testimonio de su legado perdurable y su continua influencia en cineastas y audiencias de todo el mundo.

El FICM 2024 rindió un homenaje sincero y exhaustivo al legado perdurable del fallecido director de cine mexicano Ismael Rodríguez, una figura fundamental en la Época de Oro del cine mexicano. El homenaje incluyó proyecciones especiales de algunas de sus películas más queridas e icónicas, como la encantadora “¡Qué lindo es Michoacán!”, el clásico drama familiar “Los tres García” y la socialmente consciente “Nosotros los pobres”, junto con una exposición fotográfica que celebró su notable vida y su extensa obra. Este homenaje sirvió para recordar al público y a los cineastas más jóvenes la rica historia del cine mexicano y las contribuciones fundamentales de directores como Rodríguez.
Reconociendo la creciente importancia y las perspectivas únicas de diversas voces dentro del cine mexicano, el FICM 2024 organizó un foro dedicado al cine indígena en México. Esta importante plataforma probablemente brindó una valiosa oportunidad para que cineastas de diversas comunidades indígenas de todo México compartieran sus experiencias únicas, perspectivas culturales y obras cinematográficas con un público más amplio y profesionales de la industria. Estos foros son esenciales para fomentar una mayor comprensión, representación y colaboración dentro de la industria cinematográfica. Más allá de las numerosas proyecciones y homenajes, el FICM probablemente ofreció una amplia gama de otros talleres y foros, contribuyendo significativamente a los aspectos educativos y de desarrollo profesional del festival. Estas sesiones a menudo cuentan con expertos de la industria, cineastas y académicos, brindando valiosas experiencias de aprendizaje, habilidades prácticas y oportunidades cruciales de networking tanto para cineastas emergentes como establecidos y profesionales de la industria que asisten al festival.

Un Vistazo al Panorama Narrativo del Festival
“Sujo”, codirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez, emergió como el triunfo innegable del FICM 2024, cautivando tanto al jurado como al público para asegurar los galardones más prestigiosos del festival. La película logró una hazaña notable al ganar el “Ojo” a la Mejor Película Mexicana, Mejor Dirección para Rondero y Valadez, y Mejor Guión, también para el dúo de directoras. Este pleno en las principales categorías subraya el poderoso impacto de la película, su mérito artístico y su profunda resonancia con el jurado del festival.
Dirigida con un ojo agudo y sensible y escrita con profunda perspicacia por Astrid Rondero y Fernanda Valadez, “Sujo” profundiza en la intrincada y a menudo desgarradora red de factores que llevan a los jóvenes a verse envueltos en el peligroso y omnipresente mundo del crimen organizado y el narcotráfico en México. Sin embargo, la película trasciende la mera descripción sombría de esta dura realidad, ofreciendo una visión matizada y, en última instancia, esperanzadora de cómo la educación puede servir como una fuerza transformadora, alterando destinos aparentemente predeterminados y rompiendo los ciclos aparentemente interminables de violencia que asolan ciertas comunidades. La narrativa de la película explora las complejidades de los entornos sociales y las elecciones individuales, sugiriendo que si bien el atractivo del crimen organizado puede ser fuerte, el poder de la educación y la tutoría puede proporcionar un camino alternativo para los jóvenes vulnerables. El notable éxito de “Sujo” en el FICM, junto con su reconocimiento anterior en Sundance, la posiciona firmemente como una obra significativa y oportuna en el cine mexicano contemporáneo, abordando problemas sociales apremiantes con un realismo implacable y un tenue pero persistente atisbo de optimismo para el cambio.

Alonso Ruizpalacios, un director ya reconocido por su distintiva voz cinematográfica y que previamente había recibido galardones en el FICM por su película “Güeros” , conectó una vez más profundamente con el público del festival. Su última película, “La cocina”, obtuvo el prestigioso Premio del Público a la Mejor Película Mexicana.
“Violentas mariposas” de Adolfo Dávila dejó su huella en el FICM 2024, particularmente a través de la cautivadora y aclamada por la crítica actuación de Diana Laura Di, quien merecidamente recibió el “Ojito” a la Mejor Actriz en una Película Mexicana. Su interpretación de Eva, una estudiante de derecho centrada en delitos de género que también lidera una banda de punk, claramente dejó una impresión duradera y positiva en el jurado del festival, reconociendo su compromiso y talento para dar vida al complejo personaje en la pantalla.

“Hombres íntegros” de Alejandro Andrade Pease también vio a su actor principal, Andrés Revo, merecidamente reconocido con el “Ojito” al Mejor Actor en una Película Mexicana. Su convincente interpretación de Alf, un joven que regresa a su privilegiada escuela secundaria católica después de un año en Oakland, lidiando con su identidad y sexualidad en evolución dentro de un entorno aparentemente hipócrita y socialmente rígido, claramente resonó con el jurado del festival, reconociendo su actuación matizada y emocionalmente resonante.

El documental de Ana Ts’uyeb, “Morí (Li cham)”, fue justamente honrado con el “Ojo” al Mejor Largometraje Documental Mexicano. Este importante reconocimiento destaca el papel crucial del cine documental para llevar historias y perspectivas diversas y a menudo subrepresentadas al primer plano del discurso cinematográfico. La película ofrece una mirada íntima y poderosa a la vida cotidiana y las luchas de tres mujeres tsotsiles resilientes en las tierras altas de Chiapas, mostrando su inspiradora búsqueda de autonomía económica y libertad personal dentro de su contexto cultural. Este enfoque en las experiencias y perspectivas de las mujeres indígenas agrega una capa vital y a menudo ausente de representación al programa del festival, enriqueciendo el tapiz general de historias que se cuentan.

El cortometraje de animación de Yareni Velázquez Mendoza, “La mancha negra”, fue galardonado con el “Ojo” al Mejor Cortometraje Mexicano de Animación. Este premio reconoce la creatividad y el arte inherentes a la animación mexicana y destaca los diversos enfoques narrativos dentro del formato de cortometraje. “Spiritum” de Adolfo Margulis recibió el “Ojo” al Mejor Cortometraje Mexicano de Ficción, mostrando una convincente narración cinematográfica en forma condensada. “Buscando un burro” de Juan Vicente Manrique fue honrado con el “Ojo” al Mejor Cortometraje Documental Mexicano, destacando el poder de los cortometrajes documentales para capturar historias conmovedoras y ofrecer perspectivas perspicaces. “Impronta” de Rafael Martínez-García ganó el “Ojo” de la Sección Michoacana, reconociendo el talento cinematográfico del estado anfitrión del festival. “Flow” de Gints Zilbalodis recibió el Premio del Público a la Mejor Película Internacional, lo que indica su popularidad entre las selecciones internacionales del festival. “Niño halcón duerme entre visiones de un incendio” de Mauricio Sáenz-Cánovas recibió el Premio Especial del Jurado en la categoría de Cortometraje Mexicano, reconociendo su visión artística e impacto únicos.
Celebrando lo Mejor del Cine Mexicano e Internacional
La muy esperada ceremonia de premiación de la 22ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia tuvo lugar la noche del viernes 25 de octubre de 2024 en el prestigioso Teatro Melchor Ocampo. Este elegante evento marcó la culminación del programa competitivo del festival, proporcionando una plataforma para celebrar los notables logros de los cineastas en una amplia gama de categorías, desde cortometrajes hasta largometrajes narrativos y documentales. Durante la ceremonia, Alejandro Ramírez Magaña, presidente del festival, anunció que la edición de este año había atraído a una impresionante audiencia de más de 70,000 espectadores
Los premios más codiciados del festival, conocidos como “El Ojo”, se otorgaron a las producciones más destacadas en las categorías clave. Estos incluyeron el “Ojo” a la Mejor Película Mexicana, el “Ojo” al Mejor Largometraje Documental Mexicano, el “Ojo” al Mejor Cortometraje Mexicano (en los géneros de animación, documental y ficción) y el “Ojo” a la Mejor Película de la Sección Michoacana, reconociendo el talento cinematográfico del estado anfitrión del festival. Estos premios representan la más alta forma de reconocimiento ofrecida por el FICM, significando un logro excepcional en el cine mexicano.

La película “Sujo” emergió como la estrella indiscutible de la noche, logrando una hazaña notable e histórica al ganar tres premios “El Ojo”. La película fue honrada con el “Ojo” a la Mejor Película Mexicana, el “Ojo” al Mejor Director, otorgado al talentoso dúo Astrid Rondero y Fernanda Valadez, y el “Ojo” al Mejor Guión, reconociendo también la excepcional escritura de Rondero y Valadez. Este notable logro solidificó la posición de “Sujo” como la favorita de la crítica y el triunfo artístico del FICM 2024, destacando su profundo impacto en el jurado y el público.
Además de los principales premios “El Ojo”, el jurado también reconoció varias películas notables con menciones especiales en diferentes categorías, destacando sus cualidades excepcionales o su exploración perspicaz de temas importantes. Estos incluyeron “Hasta que el alma baile” en la Sección Michoacana, reconociendo el talento cinematográfico local; “Niño halcón duerme entre visiones de un incendio” en la categoría de Cortometraje Mexicano, reconociendo su visión artística única; y “La falla” en la categoría de Largometraje Documental Mexicano, destacando su convincente narración y relevancia temática.
Categoría | Título de la Película | Director(es) |
Mejor Película Mexicana | Sujo | Astrid Rondero y Fernanda Valadez |
Mejor Director de Película Mexicana | Sujo | Astrid Rondero y Fernanda Valadez |
Mejor Guion de Película Mexicana | Sujo | Astrid Rondero y Fernanda Valadez |
Mejor Actriz de Película Mexicana | Violentas mariposas | Diana Laura Di |
Mejor Actor de Película Mexicana | Hombres íntegros | Andrés Revo |
Premio del Público a la Mejor Película Mexicana | La cocina | Alonso Ruizpalacios |
Mejor Largometraje Documental Mexicano | Morí (Li cham) | Ana Ts’uyeb |
Premio del Público al Mejor Documental Mexicano | Goodbye Horses: The Many Lives of Q Lazzarus | Eva Aridjis Fuentes |
Mejor Cortometraje Mexicano de Animación | La mancha negra | Yareni Velázquez Mendoza |
Mejor Cortometraje Documental Mexicano | Buscando un burro | Juan Vicente Manrique |
Mejor Cortometraje Mexicano de Ficción | Spiritum | Adolfo Margulis |
Premio Especial del Jurado (Cortometraje Mexicano) | Niño halcón duerme entre visiones de un incendio | Mauricio Sáenz-Cánovas |
Mejor Película (Sección Michoacana) | Impronta | Rafael Martínez-García |
Premio del Público a la Mejor Película Internacional | Flow | Gints Zilbalodis |
Mención Especial (Sección Michoacana) | Hasta que el alma baile | Karla D. Oceguera |
Mención Especial (Documental Mexicano) | La falla | Alana Simoes |
Mejor Documental Dirigido por una Mujer | Formas de atravesar un territorio | Gabriela Domínguez Ruvalcaba |
Mejor Guion de Cortometraje (Michoacán) | Antesala al primer beso | Adrián A. González Camargo |
Impulso Morelia – Premio José María Riba | La reserva | Pablo Pérez Lombardini |
Impulso Morelia – Premio Churubusco | Reportaje | Nicolás Gutiérrez Wenhammar |
Impulso Morelia – Premio Estudios Splendor Omnia | Si no ardemos, cómo iluminar la noche | Kim Torres |
Un Coro de Voces sobre el FICM 2024
El FICM ha cosechado elogios significativos por su firme dedicación a apoyar y exhibir el rico panorama del cine mexicano.5 El compromiso del festival con el descubrimiento y la promoción de talentos cinematográficos emergentes dentro del país es ampliamente reconocido como un aspecto fundamental de su identidad y su sustancial impacto positivo en la industria cinematográfica mexicana. Este apoyo inquebrantable proporciona una plataforma crucial para que se escuchen y vean nuevas voces y perspectivas.
La consistente capacidad del festival para atraer a una notable variedad de importantes figuras internacionales de la industria cinematográfica eleva significativamente su prestigio mundial.5 La presencia de tales luminarias, incluidos directores, actores y otros profesionales de la industria, fomenta oportunidades invaluables para el intercambio cultural y la colaboración significativa entre cineastas mexicanos e internacionales, enriqueciendo la comunidad cinematográfica global. La creciente influencia del FICM en el escenario mundial es evidente en el calibre de los invitados que atrae año tras año.
La selección de películas presentadas en el FICM es constantemente elogiada por su excepcional alta calidad, a menudo presentando títulos galardonados que ya han obtenido reconocimiento en otros prestigiosos festivales internacionales de cine como Cannes y Venecia.4 Esta programación cuidadosamente curada garantiza que el público del festival esté expuesto a algunas de las películas más convincentes, innovadoras y aclamadas por la crítica de todo el mundo, brindando una valiosa oportunidad para experimentar diversas narrativas y estilos cinematográficos.
El FICM también es muy elogiado por su fuerte y demostrable compromiso de proporcionar una plataforma prominente para diversas voces dentro de la industria cinematográfica mexicana.2 El festival exhibe activamente las obras de mujeres cineastas, que están haciendo contribuciones cada vez más significativas al cine mexicano, y de aquellas provenientes de las diversas comunidades indígenas de México, cuyas perspectivas e historias únicas agregan una riqueza y profundidad invaluables a la narrativa cinematográfica nacional. Este énfasis en la inclusión es ampliamente reconocido como una fortaleza significativa y encomiable del festival.
Más allá de sus innegables contribuciones a las artes cinematográficas, el FICM también es reconocido por su significativo y positivo impacto en la vitalidad cultural y económica de su ciudad anfitriona, Morelia.1 El festival atrae a un gran número de visitantes nacionales e internacionales, lo que proporciona un impulso sustancial a las empresas locales, incluidos hoteles, restaurantes y tiendas, y enriquece significativamente la vibrante escena cultural de la ciudad durante los diez días de duración del festival.
Si bien la recepción crítica general del FICM 2024 fue indudablemente positiva y entusiasta, las reseñas individuales de algunas de las películas presentadas, como “Violentas mariposas” y “Hombres íntegros”, sugieren que la respuesta crítica a las obras cinematográficas específicas no fue uniformemente entusiasta.28 Incluso en los casos en que las actuaciones de los actores fueron muy elogiadas y reconocidas con premios, algunos críticos señalaron posibles debilidades en los guiones, la coherencia narrativa o la ejecución general de las películas, lo que indica un entorno crítico exigente y reflexivo en el festival. La presencia de estas críticas mixtas, incluso para películas que recibieron premios, es indicativa de una cultura cinematográfica sana y en evolución dentro del FICM, donde las películas se evalúan en varios aspectos de su realización cinematográfica y narración.
En general, el sentimiento predominante en torno a la 22ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia es abrumadoramente positivo y de celebración. El FICM 2024 es ampliamente considerado como un éxito rotundo, consolidando aún más su merecida posición como un evento vital e influyente para el cine mexicano y una celebración significativa y respetada del arte cinematográfico en el escenario mundial, continuando contribuyendo al crecimiento y reconocimiento del cine
El Legado Duradero del FICM
La 22ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia ha reafirmado una vez más enfáticamente su estatus indispensable como evento fundamental para el cine mexicano, sirviendo como una celebración dinámica y vital del arte cinematográfico en todas sus formas. El notable éxito de películas como “Sujo”, que resonó profundamente tanto en la crítica como en el público, junto con el merecido reconocimiento de una diversa gama de individuos talentosos, subraya la fuerza inherente, la creatividad y el potencial ilimitado que continúa floreciendo dentro de la industria cinematográfica mexicana.
El FICM continúa cumpliendo su crucial misión de servir como un puente vital, conectando eficazmente a los cineastas mexicanos con un público entusiasta, fomentando oportunidades invaluables para el intercambio cultural con la comunidad cinematográfica internacional y elevando constantemente el perfil y la reputación del cine mexicano en el escenario mundial. El compromiso inquebrantable del festival de defender la diversidad, evidente en su inclusión activa de mujeres y cineastas indígenas, junto con su dedicación a celebrar tanto a las estrellas emergentes como a los maestros establecidos del oficio, asegura su relevancia duradera e impacto significativo en el futuro del cine durante muchos años por venir.